Hola que tal, este post trata de algo inusual que puedo tratar por lo general en este blog, y es que aunque lo que trata aquí es algo muy random,
creo que esto se sale de los parámetros y contexto que mas comúnmente se suelen tratar en este sitio, pero pues se vale de todo y espero que te pueda ayudar muchísimo, ya que como lo dice el titulo del sitio, cuando quieres a un animal haces todo lo posible porque esté bien y se encuentre bien.Como lo dice el post, lo que a continuación te presento es para poder darte a conocer como curé a mi cotorrito, quien se llama Goyo, por lo que monitoria y reporté todos los datos necesarios para poderlo ayudar, ya que lamentablemente, donde yo vivo no hay veterinarios, y es que como comúnmente aquí en México, la mayoría de los veterinarios se enfocan mas a perros y gatos, pero no para loros, ¿por qué? yo igual me hice esta pregunta a pesar de vivir en el sureste de México, pero es que tengo que comentarte que y razonablemente, no hay veterinarios o muy escasos que se dedique a la revisión de aves, en especial loros, porque en mi país los loros, la mayoría están protegidos debido al trafico ilegal y pues a quien veterinario le gustaría especificarse en psitácidos, cuando pues en primer lugar están en peligro de extinción así como de tener problemas ilegales por la flora y fauna del país.
A continuación, todo la odisea y la incertidumbre que viví fue debido a que mi loro y espero que jamás lo hagan, mi loro quien e llama Goyo, es un Amazona albifrons, o de aquellos frente blanca, si un lorito que es muy querendón y también enfermizo, hablantín, grosero, payaso y juguetón, por ello se le agarra mucho cariño a estos loritos, pero nuestro error como familia fue, que nos trajeron una lorita de la misma familia, pero estaba enferma, según nos comentaban la familia que la tenia, la mayoría de las veces estaba enferma, le salia mucho moco por la nariz, lamentablemente ésta lorita no sobrevivió a la enfermedad que tenia, en primer lugar porque era muy arisca y no dejaba que le diéramos el medicamento que según nosotros podríamos darle para poderla sanar, la vimos muy mal y le dijimos a la familia que nos la había traído que se encontraba mal, pero en lugar de ayudarnos a buscar algún veterinario, lo que hizo fue llevarse a la lorita llevándosela, después de 3 días nos informaron que había fallecido, no sobrevivió debido a que la enfermedad estaba muy avanzada y que no le dieron ningún medicamento para salvarla.
Esto trajo para nosotros preocupación, porque justamente ese día que había fallecido esa lorita, Goyo no había hecho escandalo como lo hace todas las mañanas, estaba un poco decaído, por lo que nuestra preocupación fue mayor, debido a que no quería que pasara lo que pasó con la anterior lorita que falleció.
Por lo que busqué veterinarios aquí en mi pueblo, pero no encontré como lo comenté anteriormente, solo se dedican a sanar a perros y gatos pero en aves no están especializados, por lo que el temor y la incertidumbre de que la enfermedad irá avanzando es mas crucial, y el miedo crece por que no sabes que hacer cuando un loro tiene una enfermedad como tal.
Por lo que yo a ser alguien que pues la verdad nunca me doy por vencido y agoto los últimos recursos, traté de investigar en fuentes de aquí de internet para saber que podía darle para que sanara, lamentablemente no hay muchos artículos o videos en español que te ayuden a que pueda uno como persona a poder salvar a los loros de estas enfermedades que comúnmente les atacan, principalmente las respiratorias.
Así que tuve que irme a las paginas de habla inglesa para saber si podría leer un poco de artículos científicos que trataran temas para poder saber si estos podría orientarme y aprender sobre los síntomas y tratamientos de los loros cuando tienen refriados, catarros o pulmonía.
Encontré muchos artículos importantes en archivos pdf. que me ayudaron a poder curar a Goyo, así mismo descubrí que hay medicamentos que funcionan de igual forma para tratar los síntomas que se presentaron con el loro, por lo que fueron muchos días de tratamiento, para ser exactos 30 días, el proceso es muy lento y debes tener paciencia si te encuentras en un caso como el mió en el que no existen veterinarios cerca que se especialicen en aves.
Por ello te voy a mencionar cuales fueron los medicamentos que utilicé y por qué los utilicé, así mismo e independiente de los medicamentos utilice otros remedios y sustancias que me ayudaron a que mi loro se salvara. Sé que a lo mejor haya algunos que estén de alguna forma restringidos para la alimentación de los psitácidos, pero contribuyen a que estos puedan tener un poco de fuerza y que puedan recuperarse.
**Hago hincapié que los medicamentos utilizados fueron para sanar a un amazonas albifrons, por que lo que se advierte el uso de estos medicamentos sobre otras especies o géneros, por lo que puede contribuir a alguna otra reacción siendo de otros géneros o especies y por lo que no se recomienda, principalmente el uso de la loratadina, ya que les detiene la mucosidad pero el moco se les almacena en los ojos y hacen que se les inflame principalmente en Amazonas Autumnalis**
Ajo - La semilla del ajo contribuyo a que gracias a su poder antioxidante contribuyera como antibiótico natural para la infección respiratoria que tenia, la mitad de un diente.
Café - Un componente restringido para toda clase de loros, pero muy eficaz para contribuir a que tuviera algo en el estomago así como lubricarle la garganta, acompañado con galletas de animalito. (Esto ultimo utilizado como técnica, explicado mas adelante)
Té de manzanilla - Que contribuyó a que le lubricar su garganta debido a que a los psitácidos, las enfermedades de les aloja en la garganta, provocándoles una severa picazón.
Chile - Se sabe que a cualquier especie de aves les gusta toda clase de chile, por lo que se le consiguió chile de paloma, como sabemos, el chile es un buen estimulante para sacar mocos, y se usó para que contribuyera como expectorante y ayudara a sacarle el moco de sus pulmones.
Guayaba - La fruta es crucial para que los loros tenga una buena alimentación, pero en estos tiempos de climas tan cambiantes se debe tener reforzados sus sistema inmunológico para afrontar estos climas cambiantes.
Loratadina tableta 10mg - Uno de los medicamentos que se le proporcionó que tuvo una mejora excelente en la ayuda para que no sufriera de su ojito derecho lloroso.
Favor de no utilizar la loratadina en loros palencanos, les detiene la secreción de mocos pero es perjudicial para sus ojos, ya que de la misma retención hace que se les inflame.
Bisolvón (Bromhexina) jarabe infantil 120ml, - Que ayudó a que su flema estuviera mas aguada y pudiera sacarla con facilidad. Evitando problemas de epoxia en sus pulmones y sacos aéreos.
Tylenol (Paracetamol bebé jarabe) - Que contribuyó a que se le detectaba algo mas caliente de lo normal sus patas, por lo que se le daba para regular su temperatura. (Es necesario considerar que el paracetamol, en este caso el tylenol paracetamol jarabe para bebé es un medicamento que no está comprobado su uso para aves, por lo que no esta aconsejado por veterinarios debido a sus reacciones, y que puede presentarse daños hepáticos para el ave, por lo que si no estas seguro de proporcionarle este medicamento al loro mejor no dárselo o sustituirlo por algún té como el de manzanilla que pudiera ser sustituto de este).
Vibramicina (Doxiciclina antibiótico capsulas 100mg) - Antibiótico de gran espectro que ayudó a neutralizar las grampositivas que atacaban al loro.
Todo lo anterior descrito se daba en muy pequeñas porciones en especial la doxiciclina y la loratadina, (mas adelante se dará información de ello) al ser medicamento que se utiliza para humanos y no para aves, que bien funcionan también para aves, perros y gatos, de forma veterinaria tienen su activo por lo general en liquido o polvo, pero en esta ocasión para hacerlo mas practico, se utilizó medicamento que se le da a humanos.
A continuación se va a presentar los casos así como los síntomas que se presentaron desde el día 1 hasta su recuperación del tratamiento de Goyo, por lo que se requiere que se lea detalladamente. De igual manera te comento que algunos de los medicamentos utilizados son económicos, pero algunos muy caros como por ejemplo la vibramicina, $25.00 dolares aprox, pero considero que salvarle la vida a un animalito que te da su cariño incondicionalmente vale la pena gastarlo.
Dia 1 - 21-06-2021
Se detecta picazón en su garganta, el loro trata de morder todo (jaula, comederos, percha), tiene un ojo lloroso, no estornuda pero se le escucha moquillo leve en su nariz al respirar, se le dio loratadina (este se le da 1/4 de la pastilla de 10 mg, se parte en 4 pedazos la pastilla y se tritura con dos cucharas hasta hacerla polvo, respectivamente se revuelve con agua y se succiona con una jeringa que sean mas o menos 0.3 o 0.4 ml de la jeringa ya con agua y se le da en el pico, se necesita la ayuda de otra persona quien agarra al loro y la que le da con la jeringa (sin aguja) el medicamento, así y la mitad de un diente de ajo cual disfruta, como si el olor le agradara. (Se anexa al final de este estudio las fotos de las dosificaciones.)
Dia 2
Se le dio únicamente la doxiciclina en la tarde como ésta viene en capsula, hay que abrirla y extraer una pequeña cantidad del polvo amarillo, de ello hay que revolverlo con un poquito de agua y succionarla con una jeringa de 3ml, de la cual solo se ocupará el 0.2ml de ésta, hubo reacción excesiva de mucosidad, destornudaba muchísimo, tuvo vomitó fuerte, no regurgitación, vomitaba, por que una cosa es regurgitar y otra vomitar ojo, entre ellos lo que comió y probablemente parte del medicamento, debido a esta reacción fue un poco violenta, ya no se le volvió a dar doxiciclina para repetir la dosis en el momento, así pasó el resto de la tarde y noche. No comió en la noche ni quiso tomar agua, estaba un poco triste. Estuvo muy apagado, no había respuesta de espulgarse ni acicalarse ni nada, solo triste. Mordía papel, la jaula, todo lo que tenía al alcance, como si tuviese picazón en todo al rededor del pico.
Dia 3
Se le dio solamente bisolvón entre el café que equivale únicamente a dos cucharaditas en su comedero (entiéndase el comedera a una tapa azul de garrafón de agua, de aquí en adelante), debido a la mucosidad del día anterior. Así mismo no se le dio doxiciclina debido a la reacción del día anterior, por lo que se observó que este día no quiso beber agua ni comer mucho durante el día, pero si comió casi en la noche muy poco, se le suspendió por este día la doxiciclina. Así mismo no dejó de estornudar, los estornudos eran frecuentes en lapsos, es decir estornudaba cuando se sacudía y estornudaba de 4 a 6 veces, los estornudos venían con sibilancias.
Dia 4
Se le dio café con galleta sin medicamento entre el café en su comedero, respectivamente empezó a comer mucho, tanto semillas como galleta con café, no se le dio medicamento en el café, bebió mucha agua, pero debido a que tenía el ojo lloroso, se le puso loratadina en el agua con una tapita azul de garrafón de agua. En el día estaba un poco juguetón, no había cantos ni ruido de el, solo jugaba, como si estuviese mudo o afónico. Pero en la tarde se emboló y buscaba nuestra manos para que le hiciéramos piojillo, (considérese que las manos están calientes, y por lo general buscaba lo cálido de las manos), también y le tocamos los pies, los tenía algo cálidos, no lo normal a temperatura ambiente, por lo que se le dio tylenol bebé cereza, una gotita de jeringa en su pico (lo que equivale a 0.1ml de una jeringa de 3ml, véase anexo cuanto es el equivalente) y a las pocas horas se sintió mejor y hacia ruido, le chiflábamos y respondía, se interpreta que hubo fiebre ya que quería que uno le estuviera haciendo piojillo, y ahí nos dimos cuenta que tenía calientito sus pies y su cabecita y que este pudo deberse alguna fiebre. Se le dio un pedacito de ajo y lo comió. En la tarde ya no tenía el ojo lloroso supongo que le ayudó la loratadina en este caso.
En la tarde se le dio doxiciclina, teníamos miedo que la volviera a vomitar, pero no lo hizo, la tragó normal. No hubo reacción excesiva de estornudos, después de este tuvo mucha expulsión mucosa, sacó un moco blanco por la nariz, hasta el momento no hay silbidos al respirar ni tampoco su cola se mueve al respirar. Su respiración es normal, se espulga y se estira. Hasta el día de hoy su excremento no ha variado en volverse diarreico, sigue siendo normal, verde con blanco.
Dia 15
- Se le dio la loratadina entre la galleta con café, escondido entre la galleta, Como la dosis del día anterior.- Esta muy contento y se ve muy sano, canta, baila,
- Y se le ha estado dando la doxiciclina en su agua en su bebedero como la dosis del día anterior.
- Todo bien hasta el momento.
Dia 16 - 06-07-2021
-Se le dio la loratadina entre la galleta con café Como la dosis del día anterior.
Y se le ha estad dando la doxiciclina en su agua en su bebedero. El loro se encuentra en perfecto estado de salud.
Todo lo anterior desde el 6-07-2021 se siguió repitiendo el medicamento y la dosis hasta el día 18-07-2021, el cual se suspendió el tratamiento lo cual finalizó con la loratadina y la doxiciclina. Se tuvo un tratamiento de 30 días, a pesar de que el loro ya se encontraba en buen estado de saludo desde el día 15, para evitar un rebrote del virus de refriado o moquillo, se prolongó hasta el día 18-07-2021 para evitar regreso de la enfermedad.
No existieron ninguna reacción desde el momento en que se le daba el medicamento al loro, en ninguno de los casos hubo reacción, a diferencia de una, la cual el psitácido agarró una maña de pedir café por las mañanas, pero para evitar darle, debido a que el café los que les causa es euforia y alteraciones en su sistema nervioso, optamos por taparlo o retirarlo de la mesa donde cafeteamos por las mañanas, ya que se envició con el café y eso que a pesar de estar lejos, lo percibe, lo huele, como un vicio, un estimulante para el.
Es necesario considerar que el paracetamol, en este caso el tylenol paracetamol jarabe para bebé es un medicamento que no está comprobado su uso para aves, por lo que no esta aconsejado por veterinarios debido a sus reacciones, y que puede presentarse daños hepáticos para el ave, por lo que si no estas seguro de proporcionarle este medicamento al loro mejor no dárselo o sustituirlo por algún té como el de manzanilla que pudiera ser sustituto de este.
Se adjuntan imágenes de la cantidad de dosis que se le dan al loro, para comprender mejor la dosificación, así mismo algunas referencias de artículos que contribuyeron a que el loro sanara de esta enfermedad.
Cabe destacar que no se encontraron artículos en internet sobre si la loratadina no ha sido utilizada como un medicamento que contribuya al tratamiento de resfriados y moquillo en psitácidos, por lo que en este articulo se refleja su efectividad en psitácidos frente blanca, por lo que al parecer fue descubierto en este caso que se tornó una investigación de tipo experimental.
Este es el tamaño de la porción en la que come y bebe el loro, el
agua no llega ni a la mitad de llenado, con la finalidad de que el
loro aproveche toda el agua a beber con medicamento. |
Esta fue la loratadina utilizada, caja con 10 mg. |
Esta es la pastilla de la loratadina de 10 mg. |
EL medicamento triturado se pondrá en apróx, 0.4 ml con agua para
disolverlo.
Me gustaría ayudarte para saber si tienes a tu lorito enfermo, pero
lamentablemente no soy veterinario ni nada por el estilo, lo
anterior fue un estudio que se fue observando e informando como
pasaban los días, por lo que funcionó y espero que si tienes algún
lorito con algún síntoma de resfriado o pulmonía, te pueda servir
esta investigación. También te informo que no me hago responsable si
aplicas este método en algún psitácido, loro, cotorro, etc., que no
sea de su variante, especie o genero, pero de igual forma si te
arriesgas a utilizarlo, me gustaría que pusieras el especie o género
del loro al que lo aplicaste. También te recomiendo que una vez
hecho esto y antes de de, vitaminas a tu lorito, porque las
vitaminas fortalecen su sistema respiratorio por el que es muy
atacado por las bacterias y virus y es el que ataca mas a estos
animalitos.
Algo que aprendí y me quedó de experiencia es que cuando compres o
te regalen un ave, nunca los juntes con los que ya tienen una vida
contigo, ya que el nuevo ave no sabes si viene enfermo y pueda
contaminarte a tus plumíferos que ya llevan una vida contigo.
Saludos.
Referencias.
https://www.msdvetmanual.com/exotic-and-laboratory-animals/pet-birds/bacterial-diseases-of-pet-birds
https://lbah.com/avian/parrot-fever-psittacosis/
https://allbirdproducts.com/pages/sick-birds
https://www.parrotparrot.com/articles/parrotsafety/birds-and-antibiotics-2/
https://www.sid.ir/FileServer/JE/50000620190109.pdf
https://biblio.ugent.be/publication/8622616/file/8622617.pdf
https://revistas.ucc.edu.co/index.php/sp/article/download/543/516/
|
10 Comentarios
GRACIAS
ResponderBorrarOjalá me sirva. Es la especie que se llama cuchitas y ha estado enferma, ya le dí miel en su agüita, le dí loratadina pero solo le hizo un poco de efecto. Espero que me sirva con esta información
ResponderBorrarEl mío solo tiene mucho moquito, y no se que darle, espero puedas responderme :(
ResponderBorrarY también estornuda, pero solo tiene eso entonces no se que hacerle o darle más bien
Borrary que le diste
Borrarque bueno que compartiste tu experiencia bendiciones
ResponderBorrarBuenos días encontré este articulo después de tantos días y bien pondré en práctica ya luego les diré como me fue... Tengo un loro grande y esta resfriado
ResponderBorrarCómo te fue?
BorrarGracias por la información, espero que funciones con mi lorito
ResponderBorrarTe funcionó ??
Borrar